Anteproyecto con herramientas de la web 2.0
CURSO DESARROLLO DE LOS ADOLESCENTES II
PROYECTO DIDÁCTICO CON USO DE TIC
PROYECTO DIDÁCTICO CON USO DE TIC
Nombre del proyecto: “Crecimiento y sexualidad”
Grado o semestre: Segundo semestre Grupo: Matemáticas
Duración aproximada: Cinco sesiones de trabajo de 100 minutos cada una y tiempo adicional en línea.
Unidad temática:
Bloque I. La interrelación entre el crecimiento corporal y la maduración sexual.
Contenidos programáticos:
Temas
1. Los patrones de crecimiento y el desarrollo de los órganos sexuales en hombres y mujeres durante las fases de la adolescencia.
• Modificación de la estructura corporal.
• El aumento de la talla y el peso.
• El incremento de la fuerza y destrezas musculares.
• Evolución de los caracteres sexuales secundarios: aparición de la menstruación y producción de espermatozoides.
Propósitos:
1. Identifiquen los procesos de cambio relacionados con el crecimiento corporal y el desarrollo de los órganos y las funciones sexuales de los adolescentes y reconozcan las pautas generales que explican la manifestación de estos cambios, como un referente para entender que hay tantas variaciones individuales como adolescentes existen.
Materiales:
• Lecturas básicas.
• Hojas blancas o cuaderno
• Marcadores o lápices de color
• Gráficas
• Impresos.
Recursos tecnológico:
1. Computadoras
2. Impresora
3. Cañón
4. Pizarró electrónico
5. Conexión a Internet y correo electrónico en gmail
6. Cámara para capturar imagen y/o video digital.
7. Microfoft Office: Word, Exel y Power Point.
8. Software para producir multimedia: Movie maker, Nero, etc.
9. Google docs.
Herramientas informáticas:
Considerando que en la ENSEM se cuenta con el programa de formación complementaria para los estudiantes normalistas, relacionado con el uso de las herramientas informáticas, para el desarrollo del proyecto se pretende hacer uso de ellas a lo largo del curso, iniciando con la creación del grupo virtual y la creación de portafolios electrónicos con las evidencias de cada una de las temáticas del curso. Además, aprovechar las competencias de los estudiantes empleando las herramientas que se listan a continuación de manera pertinente.
1. Correo electrónico en gmail: Enviar y recibir información y comprobar avances.
2. Chat y mensajes instantáneos. Compartir información de manera instantánea para producir información y nuevos conocimientos.
3. Grupos virtuales: Yahoo groups. Realizar trabajo colaborativo y almacenar evidencias grupales e individuales para el seguimiento y evaluación del desempeño.
4. Realizar trabajo colaborativo y almacenar evidencias grupales e individuales para el seguimiento y evaluación del desempeño en Google docs.
5. Blog. Publicar temática de trabajo y retroalimentar a cada equipo a partir de pares. Publicar temática de trabajo y retroalimentar a cada equipo a partir de pares.
6. Espacios para compartir recursos multimedia: YouTube.
7. Redes sociales: Facebook y chat. Compartir información con pares y contemporáneos.
Secuencia de actividades
PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA Y EL PROYECTO “CRECIMIENTO Y SEXUALIDAD.
EN CLASE:
• Introducción al Curso Desarrollo de los adolescentes II por medio de una presentación en Power Point animada y del proyecto “Crecimiento y sexualidad”, a los alumnos del segundo semestre de la Especialidad en Matemáticas, cuyo propósito es que los estudiantes identifiquen los procesos de cambio relacionados con el crecimiento corporal y el desarrollo de los órganos y las funciones sexuales de los adolescentes, considerando como herramienta el uso de las nuevas tecnologías de la información y comunicación de manera colaborativa, por lo que se creará un blog que servirá para registrar el seguimiento de las actividades y la participación de cada uno de los estudiantes, los cuales deberán crear su portafolio electrónico con las evidencias de su trabajo en clase y en línea.
• Organizar al grupo en equipos para la realización del trabajo; cada estudiante desempeñara un papel definido en la organización y responsabilidades rotativas. Además se nombrará a un facilitador que dirija el equipo de trabajo (Jefe o Coordinador), el cual deberá crear un grupo y un blog y verificar que los integrantes del equipo tengan una cuenta de correo electrónico en Gmail, para que intercambien mensajes y documentos; un relator en cada sesión de trabajo cuya función será recuperar las ideas principales de la sesión, los acuerdos y las tareas por realizar en línea, esta función será rotativa para lograr la participación de todos los integrantes y compartirla con los miembros del equipo.
• El trabajo en línea considerará las siguientes actividades: investigar en Internet temáticas relacionadas con el tema de estudio de manera técnica, crear una carpeta electrónica o portafolio de evidencias para almacenar la información investigada o elaborada en la case, creación de un álbum fotográfico de evidencias sobre experiencias significativas en la adolescencias de sus familiares, la propia y del entorno en donde se desenvuelve, incluirá en el portafolio: secciones o carpetas con relatos de vida (Microhistorias, autobiografías), fotografías, artículos electrónicos, boletines, trípticos, etc.
• Cada equipo diseñará un esquema de lo que incluirá su portafolio y elaborará un logo y una frase que lo identifique.
EXTRACLASE:
• Cada uno de los integrantes de los equipos, creará su cuenta de correo elecrónico, su carpeta o portafolio personal, en donde almacenarán de manera ordenada en subcarpetas, las evidencias ya señaladas (investigaciones, fotografías, autobiografías y las imágenes que ilustren las experiencias que recuerden o recuperen de la adolescencia.etc., usando como medio, el grupo, elblog, el correo electrónico.
• Realizarán intercambio de información por medio de facebook y mensajes instantáneos.
• Elaborarán publicaciones digitales: artículos, trípticos o boletines de manera colaborativa usando como herramienta Google Docs y los compartirán con los otros equipos por todos los medios propuestos.
SESIÓN 1
1. Con base en las experiencias obtenidas durante las visitas a la escuela secundaria en el semestre anterior, comentar en grupo los siguientes aspectos y registrar la información obtenida:
• Los cambios físicos que han logrado identificar como característicos en las alumnas de primer, segundo y tercer grados de secundaria.
• Los cambios físicos que se identifican como característicos en los alumnos de primer, segundo y tercer grados de secundaria.
• Las posibles causas de los cambios físicos en los adolescentes.
Algunos de los cambios físicos más evidentes en hombres y en mujeres.
EN CLASE
Actividad 1 Cuadro comparativo
• Identificar de manera individual los cambios físicos de los alumnos de 1º, 2º y 3º año de secundaria, en una tabla de contenido.
• Analizar en pequeños grupos, porque razón encontramos: Modificación de la estructura corporal, aumento de la talla y el peso y el incremento de la fuerza y destrezas musculares en los adolescentes.
• Reflexionar acerca de la evolución de los caracteres sexuales secundarios: aparición de la menstruación y producción de espermatozoides y elaborar una conclusión.
EXTRACLASE
• Realizar búsqueda en Internet: Características físicas de los adolescentes: Cambios físicos en las etapas de la adolescencia, causas de los cambios físicos en la adolescencia, cambios físicos evidentes en hombres y mujeres en la adolescencia y presentar los resultados en un cuadro de búsqueda, evaluando la calidad de la información y los buscadores empleados, tomando los criterios de la bibliografía complementaria.
• Lecturas complementarias: Búsqueda de información en Nociones de Internet Cuaderno de Trabajo - No. 1 pp. 4148 y documento, Motores de búsqueda y algebra booleana. Localizarlos en la red, en el sitio del grupo.
• Elaborar preguntas relacionadas con adolescencia, para integrar la guía de entrevista a sujetos de diferente edad y época (abuel@, madre o padre, primos o contemporáneos) de manera colaborativa en google docs y colocarán en línea (Facebok, Correo electrónico) para compartir con los otros equipos.
• Se registrarán en la tabla de seguimiento y evaluación las participaciones.
SESIÓN 2
2. De forma individual, analizar del texto de Juan Delval (las páginas 531 a 534), y el de Vivianne Hiriart; identificar la información que explique los puntos de la actividad anterior (Características de los adolescentes) y elaborar fichas de resumen.
EN CLASE
• Identificar en las lecturas básicas, la información que explique las características de la adolescencia. De manera individual, apoyando el trabajo con las fichas de resumen y compartir el resultado en el equipo.
• Elaborar el reporte del análisis de las lecturas, en forma de artículo periodístico en equipo.
• Comentar en el grupo las conclusiones grupales a partir de los artículos.
EXTRACLASE
• Realizar las lecturas previas de la bibliografía básica del curso y elaborarán fichas de resumen.
• Elaborar guías de entrevista, para personas mayores, de mediana edad y adolescentes sobre cómo percibieron sus cambios en la pubertad y las problemáticas que se les presentaron y usarán como herramienta Google docs compartiendo responsabilidades. Lo publicará para realizar correcciones. Terminado el cuestionario se guardará en la carpeta de evidencias.
• Compartir en Facebook los artículos elaborados en clase y comentarlos.
• Considerar las aportaciones de los compañeros de Facebook, y realizar correcciones.
• Integrar a la carpeta de evidencias los trabajos realizados de manera individual y grupal en tiempo y forma.
SESIÓN 3
3. Tomando en cuenta los resultados de la actividad anterior, analizar el video “La sexualidad en la pubertad y la adolescencia”.
EN CLASE
Revisar la guía de análisis del video y escribir las ideas centrales que aborda con base en el tema de estudio. En equipos, discutir las siguientes cuestiones:
• ¿Cuáles son algunos indicadores del inicio de la pubertad en hombres y en mujeres?
• ¿En qué rangos de edad se presentan estos cambios y a qué se deben las variaciones?
• Cambios físicos evidentes en hombres y mujeres en la adolescencia.
• Analizar el video con el guión preparado para ello, por parejas.
• Comentar en plenaria el video, usando los ejes de análisis y preguntas surgidas sobre el tema.
EXTRACLASE
• Realizarán las lecturas previas de la bibliografía básica del curso y elaborarán fichas de resumen.
• Trabajo de campo: Realizarán entrevistas a personas mayores, de mediana edad y adolescentes sobre cómo percibieron sus cambios en la pubertad y las problemáticas que se les presentaron, capturarán la información y la compartirla con el grupo en el Blog.
SESIÓN 4
4. Individualmente, analizar del texto de Juan Delval (las páginas 534 a 544), y realizar las actividades que se enuncian.
EN CLASE
• En equipos, analizar y explicar las gráficas que se presentan en las páginas 542 y 543. Comentar la información que presenta el autor respecto a los siguientes puntos: Talla y Peso.
• Analizar la película Pregúntale al señor luna.
EXTRACLASE
• Investigar conceptos relacionados con la temática y lecturas de la bibliografía básica del curso.
• Elaborar fichas electrónicas de resumen.
• Realizar trabajo de campo tomando como base las guías de entrevista y los cuestionarios.
• Entrevistar a una persona mayor, una de mediana edad y dos adolescentes (H y M) sobre cómo percibieron sus cambios en la pubertad y las problemáticas que se les presentaron.
• Grabar la actividad. Entrevista, historia de vida, recuperar fotografías, etc. y compartirán en el blog en la carpeta de productos.
SESIÓN 5
5. En equipos, obtener información sobre edad, talla y peso de 10 adolescentes (cinco hombres y cinco mujeres) de los tres grados de secundaria y de estudiantes de la escuela normal. Organizar los datos obtenidos y registrarlos en una tabla.
Cada equipo entrega a los demás la tabla que elaboró con indicadores de promedio de talla y peso por rangos.
Explicar la información obtenida por cada equipo apoyándose en la tabla correspondiente.
EN CLASE
• Realizar las actividades marcadas por el programa, tomando como base las lecturas previas de la bibliografía básica del curso y elaborarán fichas de resumen.
• Exponer los resultados de las entrevistas realizadas con adultos y adolescencia sobre cómo percibieron sus cambios en la pubertad y las problemáticas que se les presentaron.
• : Elaborar el proyecto “Factores de variación en el peso y talla de adolescentes de secundaria” por equipo asignando comisiones para realizar trabajo de campo.
EXTRACLASE
• Gestionar en la Dirección de la Secundaria No 5 Anexa, el desarrollo de la actividad.
• Organizar la actividad en línea por equipo, asignar comisiones y responsabilidades. Y compartir el proyecto en google docs.
• Elaborar la presentación de resultados de manera colaborativa.
Evaluación:
Evaluación continua. Rubrica con criterios a evaluar en tabla de exel.
1. Reporte de lecturas realizadas.
2. Análisis de documentos y videos.
3. Participación argumentada.
4. Uso de recursos audio visuales y multimedia.
5. Investigación en Internet.
6. Trabajo de campo.
7. Diseño de documentos colaborativos
8. Participación en línea
9. Examen escrito.
Auto evaluación considerando los rubros ya señalados y verificar en la carpeta de evidencias los productos logrados en tiempo y forma en el portafolio electrónico y físico.
Coevaluación. Los estudiantes evaluaran de manera general el desempleo de sus compañeros.
Producto:
Un blog que servirá para integrar los portafolios o carpetas de productos de los estudiantes normalistas en donde se aprecie:
Dominio de contenidos programáticos (Conceptos, habilidades y actitudes y valores)
Competencias con relación a los rasgos del perfil de egreso.
Cognitivas y de comunicación oral y escrita.
Investigación en Internet e investigación de campo.
Habilidades para diseñar documentos de manera colaborativa.
Habilidad para hacer uso de herramientas y recursos de comunicación.
Competencias docentes.
Habilidades en el uso de las TIC
Elaboración de reportes, artículos, presentaciones.
Elaboración de banco de información.
Bibliografía básica:
1. Delval, Juan (1997),“La pubertad y la adolescencia”, en El desarrollo humano, 7ª ed., Madrid, Siglo XXI (Psicología), pp. 531-544.
2. Hiriart Riedemann, Vivianne (1999), “¿Qué están viviendo los jóvenes?: una etapa de cambios”, en Educación sexual en la escuela. Guía para el orientador de púberes y adolescentes, México, Paidós (Maestros y enseñanza, 5), pp. 79-102.
3. Martí, Eduardo (1997), “El cuerpo cambiante del adolescente”, en Eduardo Martí y Javier Onrubia (coords.), Psicología del desarrollo: el mundo del adolescente, vol.VIII, Barcelona, ICE/Horsori (Cuadernos de formación del profesorado, 8), pp. 35-46.
4. SEP/Secretaría de Salud del Gobierno del Estado de Puebla (1998),“La sexualidad en la pubertad y en la adolescencia”, en la serie Educación sexual, equidad de género y prevención de adicciones, videocinta núm. 2, México (Taller de Capacitación con Equipos Técnicos Estatales).
5. Secretaría de Salud (1994),“Tablas de referencia para valorar talla/edad de los 5 a los 18 años”, en Norma oficial mexicana para el control de la nutrición, crecimiento y desarrollo del niño y el adolescente, México, pp. 36-37 y 39-40.
Bibliografía complementaria:
1. Nociones de Internet Cuaderno de Trabajo Número 1. DGFCMS/SEB/SEP. 2006.
2. Documento Motores de búsqueda y algebra booleana. "Búsqueda Booleana por Internet".