lunes, 30 de enero de 2012

Directores ENSEM

37 comentarios:

  1. ESTA ES LA ACTIVIDAD DE INTRODUCCION: ADILENE ALEJANDRO DE JESUS LESEM
    Los adolescentes presentan una gran heterogeneidad en cuanto a su comportamiento; su forma de expresarse y sobre todo de ser ante sus pares y sus mayores; a los adolescentes no se les puede catalogar como niño o adulto, sino un estado de transición entre ellos dos, que presenta sus propias características, que de acuerdo con Diego Rojas Salazar, se tiene que enfrentar a las cuatro esferas dominantes de su medio: la escuela, sus pares, la familia y los medios de comunicación; los adolescentes se sienten amenazados por la familia, y su sociedad que de acuerdo con Gustavo Sainz, los adolescentes buscan ser independientes de esta (la familia) pero es incapaz de valerse por sí mismo; pero con sus pares se ríe sin razón alguna, se expresa de forma libre, su forma de actuar y de vestir pertenece a un grupo, además de sentirse identificado y aceptado; contrario a su sentimiento de ser cuestionado criticado e incomprendido por los demás grupos sociales. El adolescente empieza a buscar relaciones afectivas con el sexo contrario, aquí es donde inicia la denominada “casería”; sin embargo esto no es todo el adolecente; porque el adolescente también busca la forma de ser el mismo, busca donde encajar, quiere ser entendido, quiere pertenecer a algo y que algo le pertenezca; de igual forma el adolescente busca la forma de desahogar sus sentimientos guardados, por lo cual empieza a creer poemas, canciones o simplemente busca como compañero con quien confesarse, siendo esto un “diario”; un claro ejemplo es mi hermana Paloma Alejandro De Jesús, que cuenta con la edad de 13 años, ella en ocasiones siente que nadie la entiende, por consecuencia a buscado la forma de contar sus aventuras, y desahogar sus acciones, porque carece de confianza hacia nosotros su familia, por ende creó un “diario”.

    ResponderEliminar
  2. ESTA ES LA ACTIVIDAD DE INTRODUCCION: ADILENE ALEJANDRO DE JESUS LESEM
    Los adolescentes presentan una gran heterogeneidad en cuanto a su comportamiento; su forma de expresarse y sobre todo de ser ante sus pares y sus mayores; a los adolescentes no se les puede catalogar como niño o adulto, sino un estado de transición entre ellos dos, que presenta sus propias características, que de acuerdo con Diego Rojas Salazar, se tiene que enfrentar a las cuatro esferas dominantes de su medio: la escuela, sus pares, la familia y los medios de comunicación; los adolescentes se sienten amenazados por la familia, y su sociedad que de acuerdo con Gustavo Sainz, los adolescentes buscan ser independientes de esta (la familia) pero es incapaz de valerse por sí mismo; pero con sus pares se ríe sin razón alguna, se expresa de forma libre, su forma de actuar y de vestir pertenece a un grupo, además de sentirse identificado y aceptado; contrario a su sentimiento de ser cuestionado criticado e incomprendido por los demás grupos sociales. El adolescente empieza a buscar relaciones afectivas con el sexo contrario, aquí es donde inicia la denominada “casería”; sin embargo esto no es todo el adolecente; porque el adolescente también busca la forma de ser el mismo, busca donde encajar, quiere ser entendido, quiere pertenecer a algo y que algo le pertenezca; de igual forma el adolescente busca la forma de desahogar sus sentimientos guardados, por lo cual empieza a creer poemas, canciones o simplemente busca como compañero con quien confesarse, siendo esto un “diario”; un claro ejemplo es mi hermana Paloma Alejandro De Jesús, que cuenta con la edad de 13 años, ella en ocasiones siente que nadie la entiende, por consecuencia a buscado la forma de contar sus aventuras, y desahogar sus acciones, porque carece de confianza hacia nosotros su familia, por ende creó un “diario”.

    ResponderEliminar
  3. Actividad uno
    Mariana Carime Alvarado Antúnez

    Existen distintas etapas de la vida pero sin duda alguna la más complicada en la vida de los humanos es la transición de niño a adulto la cual se denomina adolescencia, todos y cada uno de los sujetos viven su adolescencia de una manera muy distinta, sin embargo tienen algunas características en común, se dice que no se estudia la adolescencia si no a los adolescentes. Estas personas que no son niños ni adultos; están buscando ser parte de un grupo pero al mismo tiempo hacen lo contrario y manifiestan actitudes de soledad, esta etapa es en la que se sueña, se crea, se anhela un mundo mágico por llamarlo así, es también la etapa en la que se cuestiona todo acto de la sociedad como la religión, los roles que tienen que cumplir y el punto en el que se tienes más dudas y en ocasiones es el punto que los adultos no quieren tocar con ellos es la sexualidad, de la mano con estas grandes dudas viene la búsqueda de una identidad por la cual los adolescentes siguen estereotipos que la misma sociedad ha marcado, buscan relaciones de afinidad con el sexo contrario, ellos crean las mejores maneras para expresarse y la música y la poesía en algunos casos es la mejor herramienta que tienen. Ellos solo quieren hacer lo que les gusta sin ser reprimidos pero esta etapa les prohíbe ser así ya que se atiene a lo que los demás dicen y piensan de ellos y en mayor importancia sus pares. Se busca ser independiente aunque no se es capaz de cuidarse así mismo esto tiene que ver mucho con la rebeldía que en esta etapa tan definitoria se presenta en la mayoría de la población adolescente. Se da una gran importancia a la forma que va tomando su cuerpo y cómo lo ven los demás. Las características son variadas dependiendo el contexto en el que se desenvuelve cada humano adolescente.

    ResponderEliminar
  4. BITACORA: PRIMER CLASE
    MARINA CARIME ALVARADO ANTÚNEZ
    Al iniciar la clase la maestra me contagio con su alegría y su energía que es algo que pocos maestros logran con sus alumnos, durante toda la clase su enrgia y dinamismo hizo que estuviera atenta a ella.
    Las actividades que realizamos, sirvieron para hacer un recuento de los valores que debemos practicar día con día y que servirán como guía para nuestra carrera docente, con un ejemplo de su persona entendimos que cada uno es único e independiente de los demás.
    Las actividades también nos sirvieron para saber cómo dirigirnos a los demás con un gran respeto a su persona, y ante todo a la de uno mismo, al trabajar con distintos valores como: respeto, tolerancia, unión, trabajo en equipo entre otros.

    ResponderEliminar
  5. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  6. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  7. ACTIVIDAD DE INICIO DEL CURSO
    TEXTO: AVANCE
    AUTOR: GUSTAVO SAENZ
    ZAIRA VALDEZ VARA. SEMESTRE SEGUNDO. LESE EN METEMÀTICAS.
    DESARROLLO DE LOS ADOLESCENTES II
    Del texto anterior se pueden encontrar aspectos biológicos, psicológicos, cognitivos, sociales, culturales; que repercuten durante la adolescencia de los cuales hay una notoria variación desde el desprenderse de la pubertad, e iniciar la adolescencia, hasta lograr la inserción al mundo adulto;se caracteriza desde un rápido crecimiento, cambios en la composición corporal, de caracteres secundarios, así como el logro de la plena madurez física; del desarrollo en general y el psicosocial en particular, tienen lugar dentro del contexto social y el adolescente debe lograr paulatinamente la identidad, la intimidad, la integridad y la independencia tanto física como psicológica; mostrando asíconductas que el texto enmarca del proceso psicológico como: búsqueda de sí mismo y de la identidad, la tendencia grupal, necesidad de intelectualizar y fantasear, las crisis religiosas, desubicación temporal, evolución sexual, actitud social reivindicatoria, contradicciones sucesivas en todas las manifestaciones de la conducta, separación progresiva de los padres, constantes irresoluciones de humor y del estado de ánimo, sin pasar por alto la importancia de la sexualidad, como aquellas características biológicas, psicológicas y socioculturales que nos permiten comprender el mundo y vivirlo a través de nuestro ser como hombres o mujeres. Es una parte de nuestra personalidad e identidad y una de las necesidades humanas que se expresan a través del cuerpo, es un elemento básico de la femineidad o masculinidad, de la autoimagen, de la autoconciencia, del desarrollo personal, en donde la cultura repercutirá en la expresión de valores, normas, creencias, etc., moldeando así el comportamiento de los miembros de la sociedad con el fin de lograr la convivencia social. Este moldeamiento incluye los patrones de la conducta sexual, mostrando así determinaciones particulares las cuales dependerán del entorno del adolescente: familia, escuela, amigos, sociedad.

    ResponderEliminar
  8. ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEL ESTADO DE MÉXICO
    DESARROLLO DE LOS ADOLESCENTES II. CRECIMIENTO Y SEXUALIDAD
    CATEDRÁTICO [A]: MARIA EUGENIA ESPINOSA AYALA
    LESE EN MATEMÁTICAS
    VALDEZ VARA ZAIRA. N.L.: 24
    GRADO: PRIMERO GRUPO: I FECHA: 03 – FEBRERO- 2012
    COMENTARIO DE LA CLASE
    Durante la clase además de conocer las temáticas a tratar, lo resaltante fue que a primera percepción me imagine que el curso se enfocaría exclusivamente a lo biológico durante la adolescencia, pero no es así se interrelaciona con la maduración, salud mental, nutrición, personalidad, complementado de la subjetivación de dichos cambios; fuera de los contenidos en este primer acercamiento logre volver a activarme acerca de lo implica dicha decisión que emprendí al elegir tal profesión, que no sólo es la de instruir, enseñar o educar; sino la de dar para transformar; en cuestión de la importancia de la sana convivencia que se debe suscitar en cualquier grupo de individuos; es un aspecto que muchos olvidamos pero que no paso por omitido durante la clase, fue agradable la aplicación de dichas estrategias; por último la trascendencia del uso de la palabra, el cómo hasta cierto grado la deformamos en lugar de acrecentarla, de cultivarla; y del poder del que se posee cuando se le domina o simplemente conoce, de ahí la reiterada invitación a recordar que en tal profesión una de las tantas herramientas que nos caracterizará será la del saber.

    ResponderEliminar
  9. ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEL ESTADO DE MÉXICO
    Departamento de Formación Inicial
    LESE Matemáticas
    Desarrollo del adolescente II. Crecimiento y sexualidad
    ADRIANA CASTILLO MALDONADO
    Segundo Semestre Fecha: 06/02/12
    Cada vez son más diferentes los adolescentes porque nadie es igual todos buscan una personalidad diferente, algo con que ellos mismos se sientan seguros, idénticos por eso sus formas de conducta son muy diferentes, es por eso que en algunas ocasiones que todo les parece mal pero que eso tienen una explicación, y cuando están bien uno le quiere decir que tiene pero ellos se enojan, empiezan las experimentaciones ya sea de su sexualidad o que simplemente de la busca de identidad ( música, pares, peinados, forma de vestir, etc.) todo, ellos mismos lo buscan por la forma en que se entienden y se sienten caracterizados, pero lo que influye para que el adolescente se comporte de una manera diferente, son sus pares, familia hasta su religión, porque todos los juzgan sin antes comprenderlos o escuchar las razones de los adolescentes de por que se comportan de ese modo como nos menciona ya no son niños pero tampoco son adultos para que sepan de que todo lo que hacen esta bien o esta mal, pero para que puedan ser una mejores adolescentes tenemos que aconsejarlos pero de una manera que ellos se sientan bien, sin regaños, para que vena de que los tratamos de una manera diferente por que nadie es igual nadie ni por que se comporte igual que el amigo o hable igual que el papá por eso nadie es igual, es por eso que ninguno aprende la misma manera.

    ResponderEliminar
  10. ADRIANA CARRANZA GARCIA
    LESE EN MATEMATICAS
    AUTOR: DE GUSTAVO SAINZ
    Aquí nos presenta a el comportamiento del adolescente, creo que en esta etapa es donde mas se rompe la comunicación que tienen con sus padres debido a que dicen que no los entienden y por ello se llevan mejor con sus pares, como maestros es necesario que tengamos una buena comunicación con ellos por que como nos menciona es en donde prueba el cigarro, el alcohol, su primer beso, entonces por esto se interesan mas en ello que en su aprendizaje y así detectaremos mas fácil los problemas o las distracciones que ellos tienen en su aprendizaje y que es necesario comprender a todos ellos, igual que se preocupan mas por su físico, por estar a la moda que tener buenas calificaciones, buscan su identidad, de que forma se ven mejor, no les gusta su cuerpo y a veces se ponen a llorar por su apariencia, se encierran en su cuarto y lo único que hacen es poner música, ya que dicen que eso les relaja.

    ResponderEliminar
  11. ¿COMO ME PARECIO LA CLASE?

    Me gusto la primera clase ya que la maestra nos enseño el programa y nos explico las actividades que íbamos a realizar, la clase será mas práctica, pero igual veremos lecturas relacionadas con el desarrollo del adolescente: crecimiento y sexualidad. Hasta el final de la clase nos presentamos diciendo nuestro nombre y una cualidad.

    ResponderEliminar
  12. Comentario de la primera clase

    La primera clase me agrado demasiado pues en esta la maestra no explico el programa y como consistirian las demas; pero lo que debo de resaltar es la actitud que ella tiene pues para mi eso es algo muy llamativo dado que hace divertida la clase e interesante; lo que hemos llevado me ha dejado grandes experiencias.

    ResponderEliminar
  13. LESE: MATEMÁTICAS
    INTRODUCCIÓN AL CURSO
    BETSY VICTORIA MERCADO
    AUTOR: GUSTAVO SAINZ
    Este texto nos habla sobre la adolescencia esta etapa es donde más dudas existen pues como se menciona ni se es niño ni adulto; también nos habla por lo un adolescente tiene que pasar desde los cambios fisicos hasta los sociales.
    Pues es la etapa cuando uno más se quiere experimentar comienza desde un beso, el primer amor, la moda,el alcohol, el cigarro, etc. hay demasidas cosas que uno quiere probar.
    Es también aqui cuando se necesita una orientación tanto de la familia como docentes pues muchas veces los adolescentes caen en confusiones de sus pares pues todos creen tener la razón de lo dicen y hacen y esto muchas veces es lo contrario ellos también estan equivocados.

    ResponderEliminar
  14. ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEL ESTADO DE MÉXICO
    DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN INICIAL
    LESE EN MATEMÁTICAS
    DESARROLLO DEL ADOLESCENTE II
    JULIO ANTONIO MACEDO LÓPEZ
    PRIMER SEMESTRE FECHA: 03/02/2012


    COMENTARIO
    “AVANCE”
    GUSTAVO SAINZ

    Explica en un párrafo la caracterización de la adolescencia que aparece en el texto anterior:
    La adolescencia es una etapa que todo individuo considera dolorosa y que tarde o temprano debe de pasar, sea rápida o lenta, según el contexto que lo rodea, todos y cada uno de los aspectos que complementan este trama tienen alguna influencia en la forma de actuar y completar su personalidad e identidad del mismo individuo; hay veces que el adolescente imita a otras personas en busca de su identidad, al realizar esto toma caminos buenos y malos, que tienen repercusiones en el futuro de sus vidas; el sujeto se siente perdido en el mundo, cuestionándose todo lo que le rodea, pero al escuchar las respuestas de los demás, termina más confundido con cada una de ellas, este ente por consecuente es muy soñador, se cree dueño de todo pero a la misma vez se siente inseguro ante ese todo. El adolescente se siente tan incomprendido y torpe que inventa su propio mundo y retoma varios personajes para poder retomar características de cada uno de ellos para formar su personalidad. Sí, cambia de perspectiva según su conveniencia se es niño cuando quiere huir de ciertas responsabilidades y adulto cuando quiere lograr algún propósito que él se ha planteado lograr, un ejemplo de esto es querer ir a una fiesta o tomar bebidas embriagantes. Sí, el individuo pasa por una etapa que para algunos es tormentosa pero para otros no lo es, pero ya se explico anteriormente, esto tiene que ver directamente con la familia, la iglesia, la escuela, el Estado, todo lo que le circunscrita, entonces el propio adolescente busca la seguridad, el conformismo, la autoafirmación, la forma de expresarse, pero no haya la manera de poder hacerlo, hasta que al final se acostumbre a la sociedad y sea una persona más que esta propia maquina social forma a su antojo, para que la misma siga funcionando de la misma manera que hasta ahora lo ha hecho.

    ResponderEliminar
  15. ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEL ESTADO DE MÉXICO
    DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN INICIAL
    LESE EN MATEMÁTICAS
    DESARROLLO DEL ADOLESCENTE ii
    CRECIMIENTO Y SEXUALIDAD
    JULIO ANTONIO MACEDO LÓPEZ
    PRIMER SEMESTRE FECHA: 02/02/2012


    COMENTARIO DE CLASE 02/02/2012
    JULIO ANTONIO MACEDO LÓPEZ
    Este día de clase en la materia de “Desarrollo del Adolescente II [Crecimiento y Desarrollo]”, la psicopedagoga María Eugenia Espinoza Ayala se presento ante el grupo de una manera única y divertida, que nunca se me hubiera ocurrido, es una maestra muy interactiva con nosotros y es lo que más me gusto de la clase, la forma de comportarse de la maestra.
    Al llegar al salón comenzó con unas historias que se me hicieron muy interesantes y que en algún momento las llegamos a escuchar, puedo criticar de acuerdo al día de hoy que sus clases van a ser muy dinámicas y voy a aprender mucho, pues sus métodos poco convencionales sumado de su actitud que es muy positiva y feliz de la vida, son una buena mezcla para ejercitar todos nuestros sentidos.
    Las historias me agradaron porque fueron reales y acorde al tema, pues nos hablaba de sucesos significativos que se relacionaban con adolescentes que es de lo que se trata esta materia.
    Las actividades que realizó además de ser divertidas, tienen un fin didáctico, en el cual su objetivo es el desarrollo de competencias, habilidades, actitudes, valores, etc., que me ayudaran en mi formación como docente.
    Como antes lo mencione la clase de este día, me gusto mucho y además la maestra cautivo mi interés hacia la materia y con esto puedo llegar a aprovechar al máximo los conocimientos que se me brinden de parte de la docente y de las actividades que se vallan a llevar a cabo.
    Espero que las próximas clases sean igual de agradables para que así el conocimiento que se vaya a impartir no sea tan monótono y buscar llegar a una utopía, aunque parezca algo imposible, para que así se dé un aprendizaje significativo para nuestra próxima vida como un educador.

    ResponderEliminar
  16. EVER ELIUD VARGAS JAIMES, LESE MATEMÁTICAS-DESARROLLO DE LOS ADOLESCENTES II
    COMENTARIO DE LA CLASE 02-02-2012
    En la primer clase del curso de Desarrollo de los Adolescentes II Crecimiento y Sexualidad, la maestra María Eugenia Espinosa Ayala, se presentó de una manera autónoma, pues no espero a que alguien más la presentara, lo que habla muy bien de la maestra, pues ella es quien toma la iniciativa.
    Se dio a conocer la temática del curso, la cual me pareció muy importante e interesante para desarrollar durante el curso. Lo que más me agradó de la primera sesión fue la actitud de la maestra, la cual siempre se mostró alegre y dispuesta al trabajo y la buena relación con nosotros.
    La impresión que me dio fue que será una clase con gran dinámica pero sobre todo con arduo trabajo para llegar al objetivo del programa. El ser optimista en la clase sin duda alguna contagia a los alumnos, en este caso hablo de mi persona, pues con la actitud de la maestra nos impulsa a esforzarnos cada día más para lograr nuestros objetivos.

    ResponderEliminar
  17. EVER ELIUD VARGAS JAIMES, LESE MATEMÁTICAS-DESARROLLO DE LOS ADOLESCENTES II

    ACTIVIDAD DE INTRODUCCIÓN AL CURSO
    “AVANCE” AUTOR: GUSTAVO SAINZ

    Durante la etapa de la adolescencia, los jóvenes sufren cambios tanto físicos como psicológicos, buscan identificarse con algún grupo social, y cuando están en alguno de ellos cambian rápidamente de opinión, prueban de uno y otro lado, en fin de que no están conformes con algo en sí.

    Son tan cambiantes que en un momento pueden reír a morir y en un abrir y cerrar de ojos estar llorando sin sentido. Se siente tan solo en ocasiones y en otras parte de todo. En si lo que afecta al adolescente es su entorno social, los cambios físicos, psicológicos y sociales que ocurren en el contexto donde se desarrolla. Conforme va descubriendo las cosas en el mundo, se va independizando y dando cuenta de lo que es bueno y malo, y de él depende el rumbo que se va a tomar.

    El joven busca identificarse con algo o alguien pero el contexto social lo hace dudar y cambiar de opinión, es por eso que cambian constantemente de opinión. Es así como el adolescente va moldeando de alguna manera su personalidad, de acuerdo con todo lo que va experimentando y conociendo de su entorno.

    ResponderEliminar
  18. BITÁCORA DE LA PRIMERA SESIÓN DEL SEGUNDO SEMESTRE.
    ANA ROSA MENEZ CORRAL
    En realidad, me pareció buena la presentación tanto de la profesora como de la asignatura. La actitud con que la maestra mostró, resultó tan impactante en nosotros, ya que la clase se hizo de manera dinámica y entretenida, de tal modo que personalmente me motivó a actuar de manera participativa en clase. La combinación de los valores hacia la clase me pareció una técnica excelente ya que propiciará un ambiente de trabajo favorable en la que todo encontremos la mejor manera de relacionarnos.
    Es interesante que de un tema de clase, podamos desglosar varias opiniones que nos ayudan a la vida diaria, que los conocimientos que obtengamos sean de utilidad y traspasen de estar únicamente escritos. Espero que las sesiones siguientes sigan siendo entretenidas, además de que tanto alumnos como la profesora seamos partícipes activos de clase, que en conjunto logremos dar un sentido a la labor docente y que con la actitud positiva que se inició el curso poder concluirla. Me agrado la manera directa con que nos dice las cosas y la dinámica que realizamos para conocer los valores (respeto), además el tono de voz nos atrapó en la clase.
    Es también importante destacar que al integrar al grupo, el trabajo en equipo sea el que guié el desarrollo de la asignatura, ya que es todo un reto. Por lo que se percibió en la primera sesión vamos a aprender a trabajar colectivamente, y eso me parece una gran idea, ya que lo que necesitamos es aprender a desenvolvernos con los demás y aunque no tengamos lazos de afectividad por lo menos si podemos realizar trabajos laborales juntos y erradicar la característica que otros países tiene de nosotros, me agrada mucho la forma de trabajo a realizar y la actitud.

    ResponderEliminar
  19. ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEL ESTADO DE MÉXICO
    DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN INICIAL
    LESE EN MATEMÁTICAS
    DESARROLLO DEL ADOLESCENTE II
    JULIO ANTONIO MACEDO LÓPEZ Y BETSY VICTORIA MERCADO
    SEGUNDO SEMESTRE FECHA: 02/02/2012



    COMENTARIO EN TRABAJO COLABORATIVO
    JULIO ANTONIO MACEDO LÓPEZ
    BETSY VICTORIA MERCADO
    De acuerdo con la lectura “Avance” del autor Gustavo Sainz, menciona que la adolescencia es una etapa donde todo parece perdido, donde no se es nada como individuo, pues ni se es niño ni adulto, ya que solo imitan a su conveniencia, esta se vive de diferente manera, en cuanto a Stanley Hall nos dice que “la adolescencia es una edad dramática y tormentosa”, este autor está de acuerdo con el autor de esta lectura, pues ambos mencionan que se producen innumerables tensiones, con inestabilidad, entusiasmo y pasión, en el que el/la joven se encuentra dividido entre tendencias opuestas. Pero no todos los autores están de acuerdo, pues la idea opuesta a esto, la da a conocer Margaret Mead que nos manifiesta que “la adolescencia no tiene que ser un periodo tormentoso y de tensiones, sino que eso debe a que los jóvenes tienen que enfrentar con un medio social”; por consecuente el adolescente pasa esta etapa según el contexto que le rodea y lo que los adultos le ofrecen para ser superada, depende mucho de la sociedad si el individuo la culmina de manera rápida o lenta.

    ResponderEliminar
  20. ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEL ESTADO DE MEXICO.
    DEPARTAMENTO DE FORMACION INICIAL.
    LESE:MATEMATICAS
    DESARROLLO DE LOS ADOLESCENTES II
    ROSALBA DE LA ROSA LOPEZ.
    LEIDI DIANA ARRIAGA PLIEGO
    PARTICIPACION 07-02-2012
    Todos los seres humanos tenemos que pasar o pasamos por la adolescencia, unos con mayor compresion, considerados ovejas negras como lo menciona Anamely Monrroy.
    Con influencia directa de la sociedad ya que marca normas que se deben de seguir, si no es que se le considera ovejas negras.
    Por tal motivo ni se es niño ni adulto.

    ResponderEliminar
  21. Desarrollo de los adolescentes
    Las características más importantes rescatadas de la clase del día 02/02/2012 son:
    Asumir la importancia que tiene en primer lugar el conocer y aprender sobre el crecimiento de los adolescentes principalmente los cambios físicos, lo cual quiere decir que durante el curso se tienen que tomar en cuenta aspectos que surgieron en un primer momento de una manera personal lo cual de una cierta manera nos ayudara a conocernos y con base en esto tratar de ser empáticos y conocer a los demás adolescentes.
    Durante el aprendizaje y en la carrera profesional se deben tomar en cuenta 2 valores primordiales los cuales van a regir tanto la enseñanza como el aprendizaje que son en primer lugar el respeto en el cual se ven inmersos demasiados valores, ya que este valor nos limita, porque implica valores que van entrelazados como lo es la tolerancia solidaridad, amor, amistad, paz y justicia etc.
    El valor que queda en segundo lugar y que también es demasiado importante es la responsabilidad el cual con lleva una obligación que en muchas ocasiones nos proporciona ciertas libertades.
    Los diferentes cursos de desarrollo de los adolescentes nos permitirá en un futuro conocer personas que tienden a amar proteger y cuidar por lo cual se les van a presentar ciertos conflictos, que los profesores tendremos que tratar, en primer lugar trabajando el problema y en segundo lugar resolviéndolo para que el adolescente logre salir de cualquier tipo de peligro al que este expuesto.

    ResponderEliminar
  22. Desarrollo de los adolescentes
    Las características más importantes rescatadas de la clase del día 03/02/2012:
    En el proceso de la toma de decisiones se toman en cuenta los siguientes aspectos para poder llegar a obtener algo mucho más efectivo:
    Percibir: recibir a través de los sentidos las imágenes impresiones o sensaciones externas que cada uno de nosotros logramos concretar.
    Sentir: experimentar sensaciones por causa de las imágenes impresiones lográndolas abstraer
    Pensar: reflexionar o examinar con detenimiento alguna sensación analizando a fondo cada uno de los detalles destacados que puedan causar algún tipo de controversia o beneficio.
    Actuar: llevar a la práctica los pensamientos para un proceder adecuado

    El actuar de una manera apta nos conlleva a una responsabilidad restrictiva puesto que esta solo nos permite realizar acciones aptas que están dentro de un límite lo que va a permitir un cierto equilibrio entre los seres humanos.
    Algunos valores que se tomaran en cuenta en el curso de desarrollo de los adolescentes que destacan por su importancia, puesto que todo el trabajo estará regido por estos son los siguientes:
     Responsabilidad
     Respeto
     Tolerancia
     Equidad
     Participación
     Solidaridad

    ResponderEliminar
  23. Escuela Normal Superior del Estado de México
    Departamento de Formación Inicial
    Desarrollo de los adolescentes. Crecimiento y sexualidad.
    Reseña de primer clase
    Arriaga Pliego Leidi Diana
    LESE Matemáticas Segundo semestre
    Fecha: 02-02-2012






    El primer día es algo curioso ya que como alumnos, estamos a las expectativas de cómo será el profesor asignado para la clase. Desde que entra, pasa por nuestra cabeza toda clase de pensamientos como: ¿Cómo será su actitud? ¿Cómo enseñará? ¿Qué enseñara? Pero no es hasta que comienza la clase cuando nos damos cuenta de su actitud en muchos sentidos.
    La clase, impartido por la profesora María Eugenia Espinosa Ayala, comenzó con interrogaciones, haciéndonos partícipes de la misma, mostró gran dinamismo durante la clase sin dejar de solicitar los requerimientos para llevar de una manera agradable el curso.
    Se expuso el plan del curso, con la finalidad de conocerlo e ir trabajando sobre ello.
    Para terminar la sesión realizamos una dinámica, la cual consistió en tocar diferentes superficies, una manera de analizar el cómo aprendemos. Dentro de ello se mencionaron 3 pasos: 1. Percibir por medio de los sentidos, sentir y pensarlo.

    ResponderEliminar
  24. Escuela Normal Superior del Estado de México
    Departamento de Formación Inicial
    Desarrollo de los adolescentes. Crecimiento y sexualidad.
    Actividad de introducción al curso
    Arriaga Pliego Leidi Diana
    LESE Matemáticas Segundo semestre
    Fecha: 04-02-2012






    Explicar en un párrafo la caracterización de la adolescencia que aparece en el texto “Avance” de Gustavo Sainz.
    La adolescencia es una etapa en donde el ser humano experimenta cambios psicológicos, cognitivos, sociales y físicos, principalmente, todo ello, determina su personalidad. Tomando a ésta como la organización en la cual se integran los hábitos, actitudes, los sentimientos y las capacidades de un individuo, adquiriendo modos de comportamiento que determinan su adecuación al medio (“Procesos psicológicos centrales en el adolescente” Dina Krauskopf).
    Este tramo de la vida es considerado inestable ya que se tienen repentinos cambios de ánimo, en ocasiones se es muy feliz y en otras la tristeza invade al adolescente, derivado de que la sociedad establece reglas, normas exigentes pero sobre todo, muy criticadas.
    Una de las soluciones más viables para enfrentar y aceptar esto de una manera confortable, es la familia, de manera particular la comunicación, siendo el medio central en donde se concretan valores que posteriormente ayudaran al adolescente a tomar decisiones como: elegir sus amistades, decir no a sustancias que dañen su cuerpo, a no estar buscando en otras partes amor, confianza.
    Pero pareciera que ahora los padres son los necesitan orientación, se preocupan en mayor proporción por los gastos dejando de lado el jugar con sus hijos, comer con ellos, ayudar a realizar la tarea, a escucharlos, pero sobre todo, entenderlos y apoyarlos.

    ResponderEliminar
  25. Ricardo Antonio Arias González N.L. 3
    LESE: Matemáticas
    Durante la primera clase estuvimos haciendo actividades acerca de tener una mayor sensibilidad, a través de uno de los cinco sentidos que es el tacto, en lo personal aprendí que llevamos una vida muy acelerada en la cual ya no nos tomamos tiempo para apreciar las formas y figuras que existen a nuestro alrededor, después de esa clase, comencé a observar todo, me comencé a percatar que las personas no son como yo las veía, lo que más me gusto de observar fue el hermoso paisaje que se veía en mi pueblo.

    ResponderEliminar
  26. Ricardo Antonio Arias González N.L. 3
    licenciatura en educación sedcundaria con especialidad en Matemáticas
    actividad introductoria
    La actividad de introducción de Gustavo Sainz, nos da a conocer un panorama de lo que los adolescentes tienen o sienten mientras viven esta etapa de cambios en donde muchos por no tener la información necesaria no saben que tienen y baja su autoestima demasiado.
    Habla que los adolescentes durante esta etapa de su vida tienen un montón de ideas y expectativas de lo que les gustaría que fuera su vida, pero a la vez sin preocuparse por lo que hacen para llevarla por buen camino, ya que en estos momentos, todos quieren a través de la experimentación tener un conocimiento de que es lo que los rodea. La falta de apoyo de los maestros y los padres de familia hacen que esta experimentación se vea encaminada a hacia una respuesta incorrecta, ya que si todos apoyaran, los adolescentes en lugar de tomar, fumar, drogarse o pensar en tener relaciones sexuales, utilizarían ese tiempo para estudiar, leer, estar con personas (familia, maestros, pares, etc.) que los lleven por un camino de bien y no un camino de dependencia hacia alguna situación que afecte para mal su forma de pensar y manipule la forma de actuar o la personalidad de cada adolescente.

    ResponderEliminar
  27. PARTICIPACIÓN EN PAREJA

    Ever Eliud Vargas Jaimes y Máximo Jesús Nava Flores

    Los adolescentes son jóvenes que no pertenecen a ninguna parte, buscan identificarse, sufren cambios físicos y psicológicos que afectan para lograr una personalidad.
    De acuerdo con el autor Paul Veyne, nos dice que el adolescente recibe educación en el hogar hasta los 17 años, pero en algunos casos los jóvenes no se separan de su hogar hasta edades más extensas, algunos adolescentes intentan auto-dependizarse, pero en algunos casos no tienen elementos suficientes para lograr hacerlo, es por eso que tratan modelos o estereotipos creados por la misma sociedad.
    Stanley Hall nos menciona que la adolescencia es una etapa tormentosa para los jóvenes, de cambios e inestabilidad, por la búsqueda de la identidad. El joven busca identificarse con algo o alguien. Pero sin en cambio Margaret Mead menciona que no tiene que ser una etapa tormentosa, sino que la sociedad misa es quien pone los estereotipos.

    ResponderEliminar
  28. Bitácora de la primera clase.

    Máximo Jesús Nava Flores

    En la clase la maestra realizó la presentación del curso para que los alumnos estuvieran al tanto de lo que se trabajara en el semestre. Se efectuaron algunas técnicas de gimnasia cerebral como: obstruir las vías respiratorias para que el cerebro se active. La última actividad de la clase consistió en tocar diversas cosas del salón y diversas partes del cuerpo de los compañeros; para reflexionar sobre qué es lo que podemos hacer y lo que no como docentes en un grupo además de cuál es la manera de dirigirnos a otras personas. Al realizar esta actividad se experimentaron diversos valores como: respeto, compañerismo, responsabilidad, tolerancia, equidad, participación, solidaridad, etc.

    ResponderEliminar
  29. Primera participación en pareja
    CARRANZA GARCÍA ADRIANAN
    CASTILLO MALDONADO ADRIANA

    Que todos los adolescentes son diferentes, ya que es una etapa donde se busca su identidad, por ello tienden a experimentar, su forma de peinar, sus gustos por el sexo opuesto y que quieren permanecer a un grupo, tienen una mas confianza con sus pares y por ello se rompe la comunicación con sus padres, es necesario que los maestros conozcan los factores que influyen en su aprendizaje puesto que no aprenden de la misma manera, se les regaña sin conocer sus problemas, para ayudarlos a resolver sus problemas.
    Nos menciona Margaret que no solo la adolescencia se vive con problemas, no es tormentosa la adolescencia, pero Estanley Hall nos dice que es una etapa tormentosa.

    ResponderEliminar
  30. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  31. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  32. Comentario de la primera clase
    ADRIANA CASTILO MALDONADO
    En lo personal me agrado mucho la forma de explicar los contenidos qeu vamos a tener todo el semestre, pero más las dinámicas que vamos a adquirir porque no solo vamos a prender la materia de desarrollo del adolescente II si no también el uso de las TI'C por que es lo que quieren que llevemos acabo el uso de las tecnologías.
    Pero más me agrado que nos pusiera a pensar de esa manera como fue en el caso de los valores que nos menciono que son universales que de ese derivan todos al principio no sabía yo pero después cuando los mencionó pensé que esos ni eran que son: RESPETO Y RESPONSABILIDAD.
    Pero más nos menciono que tenemos que pensar muy rápido y eso es lo que me va a costar un poquito pero nada es imposible, estoy de acuerdo con la primera clase porque supe como era su manera de trabajo y aunque me cueste le voy a echar todas las ganas del mundo

    ResponderEliminar
  33. es muy difícil para mi hacer este comentario pues no me había presentado a clases,pero en estos días que he visto la forma de como trabamos los contenidos que vamos a manejar las dinámicas y el entusiasmo que se ve dentro de la clase me parece que sera un semestre muy interesante y divertidos ala vez pues compartiremos experiencias y así sera mas entendible los temas y las contenidos en conjunto con las clases y las lecturas.

    ResponderEliminar
  34. Me parece muy interesante la forma en la cual se va a trabajar la materia de Desarrollo de los Adolescentes. Creo que es muy viable el combinar la enseñanza o el uso de las Tic´s con la materia de Desarrollo de los Adolescentes porque así se favorece un nuevo aprendizaje y ayuda a que el alumno conozca aun más de los medios tecnológicos.

    ResponderEliminar
  35. El podcast acerca de los directores es muy interesante... completa la primera publicación de los directores, además de que ofrece un panorama general de lo que se hace por la institución, así como también una reflexión de que nos falta mucho por hacer para que esta sea una escuela de calidad, nos invita a realizar nuestro mayor esfuerzo para lograr esta calidad educativo, en conjunto todas las personas que intervienen en el funcionamiento de la escuela.

    ResponderEliminar
  36. Esta forma de trabajo me parace interesante, no nueva porque ya lo habiamos realizado una ocasion, pero si se me hace un tanto complicada ya que no me llama mucho la atencion el uso de las tic´s. Pero tambien es una forma de comunicacion a distancia.

    ResponderEliminar
  37. Un muy buen trabajo maestra! es bueno que haya gente que se preocupe por dar a conocer la historia de la ENSEM, en este caso de los directores. Es muy interesante saber acerca de los directores y lo que han hecho a lo largo de su periodo como directores, y de cierta forma colaboraron con el desarrollo de la escuela.

    ResponderEliminar